En este blog podréis ir viendo el desarrollo día a día de un proyecto software bajo la Métrica v3 del grupo 3 de Ingeniería del Software III (Ingeniería Informática) de la Universidad Carlos III de Madrid.
sábado, 29 de marzo de 2008
Recuperación y Organización de la Información
Hemos dividido las técnicas en extracción de información con clasificación supervisada y organización de información con clasificación no supervisada así que si queréis más información sobre estos temas solamente teneis que entrar en los enlaces que os hemos dejado.
Un saludo y esperamos que os sea de utilidad.
El blog continua
Al final logramos ganar el concurso de blogs de la clase de Ingeniería del Software III, pero, como ya dijimos anteriormente intentaremos seguir poniendo algunos post si encontramos temas interesantes sobre los que hacerlos y que puedan aportar algo.
Un saludo.
miércoles, 30 de enero de 2008
Sobre auditoría y gestión de la configuración
Patrón EJB Session Facade

domingo, 27 de enero de 2008
Autovaloración


viernes, 25 de enero de 2008
Estándares
Ahí va esta serie de referencias de estándares:
FORMATO DE LAS REFERENCIAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN:
- IEEE (2.007). IEEE Standards Style Manual. Obtenido de: http://standards.ieee.org/guides/style/
- APA. (2.007). American Psychological Asociation. Obtenido de http://apa.org
PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE:
- IEEE (2.004). IEEE Std 730-1998. IEEE Standard for Software Quality Assurance Plans. Obtenido de: http://standards.ieee.org/reading/iee/std_public/description/se/730-1998_desc.html
-
NASA SATC. (s.f.). A Software Quality Model and Metrics for Identifying Project Risk and Assessing Software Quality. Obtenido de http://satc.gsfc.nasa.gov/support/STC_APR96/qualtiy/stc_qual.html
- ISO (1.995). ISO/IEC 12207 Information Technology - Software Life Cycle Processes. Obtenido de: http://www.wikipedia.com
- ISO (1.993). ISO/IEC 15504 Software Process Improvement and Capability dEtermination. Obtenido de: http://www.wikipedia.com
INTERFACES DE USUARIO:
- ISO. (Enero de 1.997). User Interface Standards in the ISO. Obtenido de http://sigchi.org/bulletin/1997.1/standards.html
WEB SERVICES:
- W3C. (2.007). Web Services. Obtenido de http://www.w3.org/TR/2002/ws
- W3C. (2.004). SOAP Specifications. Obtenido de http://www.w3.org/TR/soap
P.D. Muchas gracias a los comentarios de la anterior entrada!!!!!!
Capítulo Final
- Cómo redactar un documento de oferta de servicios.
- Gestionar la relación con el cliente.
- Interfaces de configuración y calidad a las que está sujeto todo proyecto software.
- Proceso de implantación.
- Proceso de histórico y síntesis del proyecto.

miércoles, 23 de enero de 2008
Enterprise Java Bean
Utilizar esta tecnología implica realizar todo el diseño en función del esquema definido por ella. Gracias a esto, el diseño se realiza de forma inmediata y la programación se facilita mucho mediante la herencia de las clases de EJB.
Ventajas. Las principales ventajas de la utilización de EJBs son:
Funciona sobre Java, por lo que adquiere algunas de sus ventajas como son su portabilidad, orientación a objetos, etc.
Ahorra mucho trabajo tanto en la fase de diseño (solamente hay que seguir el esquema que nos definen los EJBs, haciendose innecesaria la aplicación de patrones) como en la fase de implementación (heredando de las clases de EJBs, especialmente si utilizamos los CMP EJBs).
Realiza automáticamente casi todas las consultas a la base de datos (todas excepto algunas de búsqueda), ahorrando mucho trabajo de diseño y programación en este sentido.
Facilidad de integración en aplicaciones web basadas en servlets o Java Server Pages (JSPs).
En las últimas versiones tiene soporte para integración con servicios web, de modo que se pueda acceder a las funcionalidades de los EJBs desde ellos.
Inconvenientes. Evidentemente no todo son ventajas y, el uso de los EJBs presenta los siguientes inconvenientes:
Dependencia de la tecnología para el mantenimiento y reutilización de la aplicación. Una vez que la aplicación ha sido realizada en función del esquema de EJBs, es muy costoso pasar el trabajo a otro sistema que no incluya esta tecnología, lo cual podrís ser necesario por motivos de mantenimiento (migración del sistema a otra tecnología) o reutilización, tanto de código (¿Cómo reutilizar una clase que hereda de EJB en un sistema que no los utiliza).
Hay que aprender a realizar aplicaciones basadas en EJBs, lo cual conlleva su esfuerzo. La API de EJBs no es sencilla, ya que hay que seguir un esquema predefinido de herencias en el diagrama de clases que no es del todo intuitivo. Además hay que definir el deployment descriptor, lo que tambien conlleva el estudio de cómo hacerse.
Conclusión
En definitiva, recomendamos su utilización para la práctica de la asignatura (especialmente si algún miembro del equipo tiene algo de experiencia con el tema), ya que, aunque en principio parece que estudiarlo no merece la pena, al final ahorra trabajo en la fase de diseño y compensa.
Para un proyecto real ya depende de las especificaciones del proyecto, ya que habrá que balancear sus ventajas (ahorro de tiempo principalmente) y sus desventajas (restringido al uso de java, poca portabilidad a otros sistemas, poca reutilización).
Las referencias bibligráficas que hemos utilizado:
Monsol, R. Haefel. Enterprise Javabeans. USA: O`Reilly: libro bastante recomendado para EJBs.
Sierra, K. Bates, S. Head First EJB. USA: O`Reilly: libro que explica los EJB de una forma más sencilla y entretenida.
lunes, 21 de enero de 2008
Estrategia para el histórico de un proyecto
Consejos Oferta (2)
Hace un tiempo, en un post anterior ya recomendábamos dedicar una atención especial al documento de oferta. Hoy queremos volver sobre este documento para hablar sobre como abordar una de sus partes más complejas, tanto por su dificultad, como la inexperiencia que tenemos al llegar a esta fase del proyecto en la asignatura: la planificación de tareas.
Como ya decíamos, esta es una tarea no trivial y a la que hay que dedicarle bastante tiempo. Consiste en desglosar todo el trabajo que se realizará en diferentes actividades y tareas. El primer problema que se nos planteó al abordar esto fue ¿Cómo de grandes deben ser las tareas? ¿Una tarea por cada documento? ¿Una tarea por cada apartado?
Nosotros llegamos a la siguiente conclusión: una tarea por documento son demasiadas pocas tareas y con una tarea por documento nos quedaría una planificación demasiado extensa. Por ello decidimos un punto intermedio, haciendo que una tarea englobase varios apartados, agrupando los apartados de los documentos según nos pareció.
Aclarar que cuando decimos que nos podrían quedar pocas tareas no nos referimos por extensión del documento (los documentos ya son suficiente extensos como para tener que preocuparse por ampliarlos más) sino a que, a la hora de planificar, asignar recursos a las tareas, estimar el tiempo dedicado a una tarea, etc, al ser tareas demasiado grandes todo esto se nos complicaba. Además, a la hora de rellenar las hojas de imputación nos dimos cuenta de que a veces teníamos problemas porque el trabajo de todos iba a la misma tarea a pesar de haber estado trabajando en apartados diferentes del documento.
Por todo esto, nuestra recomendación es hacer muchas tareas bastante pequeñas, aunque no sean una por apartado de documento pero tampoco tener miedo a que quede una planificación grande, ya que, aunque luego la planificación se arrastra durante todo el proyecto en los informes de seguimiento, el trabajo a realizar sobre la planificación es en su mayoría decir el % de realización de cada tarea, lo que resulta más sencillo de calcular si las tareas son pequeñas (en la mayoría será 0 o 100%).
Por otro lado, también recomendamos hacer una cosa que nosotros no hicimos del todo correctamente. En esta planificación inicial, además de dar las tareas y los recursos humanos que se encargarán de realizarlas, dar una estimación del tiempo necesario para realizarlas. Evidentemente, es muy difícil dar esta estimación al comenzar el proyecto y más si es vuestro primer proyecto pero creemos que si las tareas son pequeñas, la estimación de cada tarea será más sencilla.
En resumen, cómo hacer la planificación inicial es una cuestión muy subjetiva pero no debe infravalorarse la importancia de hacerlo correctamente, porque se tendrá que arrastrar durante todo el proyecto.
lunes, 14 de enero de 2008
Métrica v3 vs. ESA
La principal diferencia radica en la división de las fases que componen el ciclo de vida del sistema de información a construir. Mientras que en Métrica v3 se identifican tres procesos principales: Planificación, Desarrollo y Mantenimiento; en la metodología propuesta por la ESA se tiene: Planificación, Desarrollo, Desarrollo Detallado y Mantenimiento. Sin embargo, el enfoque en ambas es similar, es decir, ambas están orientadas al proceso.
Otra diferencia que hemos observado, es el grado de abstracción con el que se trabaja en las fases de desarrollo. Como hemos podido observar este año, en Métrica v3 ya desde el análisis se hace hincapié en el Modelado de Clases, mientras que en la ESA se trabaja a un nivel de Componente, es decir, más abstracto y genérico. De todas formas hay que señalar, que esto no quiere decir que sea así siempre, puede que sea el enfoque que se haya dado en nuestra Universidad a la ESA y en otros lugares se realicen fases de análisis y diseño más concretas y orientadas a las clases.
En lo referente al ámbito de utilización, al desarrollarse Métrica v3 por el Ministerio de Administraciones Públicas, está destinada para proyectos software enmarcados a nivel nacional y en especial para las instituciones públicas del Gobierno de España, mientras que si se está desarrollando un sistema con proyección al exterior (y en especial a nivel Europeo), lo normal es que se use el estándar definido por la ESA.
Por último y relacionado con el artículo de ayer, hay que mencionar un aspecto positivo de la metodología ESA encontrado: ofrece la posibilidad de llevar una metodología en el desarrollo de pequeños sistemas software. Para ello se dispone de una versión reducida de la metodología ESA, denominada ESA Lite, que es una guía para la aplicación de los principios básicos definidos en la ESA en pequeños proyectos software. Para más información, consulten el siguiente enlace.
Un saludo y hasta la próxima entrada.
domingo, 13 de enero de 2008
Desarrollo Software Ágil
- ¿Qué son los métodos ágiles?
- ¿Para cúando son convenientes utilizarlos?
En cuanto a la primera pregunta, las técnicas basadas en métodos ágiles tratan de enfocar el desarrollo software al cambio de los requisitos (incluso aunque estos se sitúen ya dentro de la fase de diseño), de forma que el cliente se involucre en el trabajo (pues son las mayores fuentes de cambios en la creación de un sistema de información). Ahora la pregunta es inmediata, ¿cómo se enfoca el desarrollo al cambio? La idea es sencilla: teniendo lo antes posible un software que funcione, se podrá calcular el proceso completado en la construcción del sistema. Para ello es importante obtener las siguientes características:
- El equipo de negocio y de desarrollo deben trabajar juntos y con una comunicación fluida y consistente, siendo lo más eficiente el trabajo "cara a cara".
- Trabajar orientado a la simplicidad.
- Intentar seguir patrones de diseño y la calidad técnica en la programación.
- Intentar que el equipo se busque la forma de trabajo más eficiente y efectiva para su trabajo.
- Enfocar el diseño de la arquitectura hacia componentes.
Respecto a la segunda pregunta, antes de todo hay que situar los antecedentes del desarrollo software, es decir, cómo estaba todo antes de aplicar estas nuevas técnicas. Básicamente el mundo de la ingeniería del software estaba en crisis: no había métodos de trabajo y producción predecibles y buenos ante la volatilidad de requisitos, los modelos de trabajo industriales eran difíciles de mapear a un proceso software y el boom del paradigma orientado a objetos hacía difícil de reutilizar los métodos de trabajo existentes. Por estas importantes razones se crearon las técnicas basadas en métodos ligeros, aunque también dio lugar a las basadas en CMM/CMMI (establecimiento y mejora de los procesos software) estudiadas en clase. Concretamente, el desarrollo software ligero intenta corregir la pérdida de la productividad (incluso en aumentarla) en los casos donde la especificación y validación de las necesidades del cliente cambia seriamente, pero también genera otra importante ventaja (directamente relacionada con la anterior): la disminución de la tasa de errores en los proyectos software, es decir, ahora hay un método de prevención o choque frente al cambio, que en proyectos que no lo tuviesen podría incluso ocasionar hasta la cancelación del mismo, llegando a provocar importantes pérdidas de dinero.
Pues hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os sirva para entender a grosso modo qué son los métodos ligeros, y si tenéis alguna duda, ya sabéis: ¡a los comentarios!
P.D.: Muchas gracias a Miguel Olivares por sus apuntes relacionados con este tema, obtenidos de la asignatura "Desarrollo de Herramientas Informáticas de Productividad".
miércoles, 9 de enero de 2008
EN LA FINAL!!!!!
Nos están encantando la idea del blog y lo más importante, estamos reforzando los conocimientos de la asignatura y aprendiendo nuevos. Como ya hemos dicho en anteriores ocasiones, lo que más ilusión nos da (además del premio lógicamente0), es ver que el blog es útil para la gente interesada en el tema (stakeholders como se diría en la Ingeniería del Software, jejeje) y este hecho lo agradecemos un montón: al igual que cuando nosotros visitamos otros blogs o foros para aprender conocimientos para esta asigntaura u otras.
Pues nada más que deciros por hoy. Agradecer a los profesores y compañeros al confiar en nosotros, gracias por competir a los blogs eliminados y suerte para los dos restantes.
Un saludo y hasta la próxima.
viernes, 4 de enero de 2008
Opiniones sobre: Web 2.0
Lo primero de todo es responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la Web 2.0? Aunque mucha gente piense que pueda ser un estándar, una tecnología, herramienta o plataforma; es más sencillo que todo esto: es una cambio en la actitud o diseño de las aplicaciones Web de forma que estén orientadas al usuario final. Se trata de que éstos (los usuarios finales) no sean únicamente receptores de la información, sino que también sean capaces de generarla y compartirla con el creador de la página y con otros usuarios finales. El ejemplo más inmediato es este blog: vosotros ya no sois meros lectores, si queréis podéis participar en la creación del mismo mediante la introducción de comentarios a las diferentes entradas que vamos escribiendo, los cuales serán publicados y leídos por nuevos usuarios.
La siguiente cuestión es: ¿Qué páginas en la actualidad son Web 2.0? Para comprender mejor esto de la Web 2.0 os detallamos a continuación plataformas que si están orientadas hacia la Web 2.0:
- YouTube
- del.icio.us
- Google AdSense
- Wikipedia
- ebay
- Y muchas más.
La tercera y última pregunta: ¿Cómo se relaciona la Web 2.0 con la ingeniería del software? Cada vez es más común que los proyectos cuya plataforma es la Web se enfoquen hacia la Web 2.0, por esta razón es fundamental que las personas relacionadas con el desarrollo de este tipo de sistemas software entiendan qué es la Web 2.0, y , en especial los clientes, comerciantes y jefes de proyectos para que sepan lo que piden, venden y dirigen respectivamente.
Pues hasta aquí esta entrada, espero que os haya aclarado las principales dudas sobre la Web 2.0 y hasta la próxima. Un saludo.
Consejos para lograr un buen trabajo en grupo
Lo primero de todo es desearos un buen día de Reyes y que hayáis pasado una buena Noche Buena y entrada de año. Lo segundo es que pronto sabremos si nos hemos clasificado para la fase final del concurso de blogs; el resto de compañeros ha trabajo fuerte durante esta segunda fase, aunque esperamos un resultado positivo y poder luchar para la gran final.
En cuanto a la entrada que expondremos a continuación, creemos que va a ser una de las mejores y más divertidas. Lo que se va a hacer es lo siguiente: hicimos una serie de preguntas a dos personas con una experiencia consolidada en la gestión y dirección de proyectos, comparando al final sus procedimientos y formar para coordinar y conseguir un buen trabajo en grupo.
Por una lado y de color amarillo estarán las contestaciones de D. Ricardo Colomo Palacios, nuestro profesor de la asignatura, y por otro lado y de color turquesa D. Juan de Castro Paredes, director de la compañia GMV-SGI. Bueno, sin más rodeos se muestran los resultados obtenidos:
Está claro que para lograr una buena coordinación en el equipo de trabajo es muy importante que el jefe de proyecto tenga un buen liderazgo y que los miembros del equipo estén dispuestos a colaborar. ¿Consideras alguna de estás condiciones más importante que la otra?
Con toda probabilidad ambas condiciones están muy ligadas. Así, existen innumerables casos de equipos de trabajo poco motivados de forma inicial cuyos responsables han sabido estimular para lograr el éxito del proyecto, pero también de lo contrario, es decir, equipos motivados arruinados por líderes incompetentes. Para mí, una de las dos condiciones se tiene que dar de forma obligada, y si me tengo que quedar con una, confío en los líderes.
Ambas son fundamentales. Lo que sí es cierto es que mediante el liderazgo y capacidad de gestión del Jefe de Proyecto de alguna forma se puede conseguir que el equipo colabore, ya que es su responsabilidad motivar al equipo y conseguir que todo el equipo funcione como una única entidad atómica hacia el objetivo común que es el éxito del proyecto.
A la hora de repartir tareas entre los miembros del equipo, ¿qué criterios sigue? (Evidentemente análisis será para los analistas pero ¿reparte las diversas partes del análisis o delega esa partición del trabajo?)
En los últimos años la Ingeniería del Software está trabajando en lo que se denomina "encaje persona puesto". Yo soy partidario de asignar las tareas a los mejores, por lo menos desde el punto de vista de resultados, sin embargo, también creo que el desarrollo profesional de las personas pasa por darles oportunidades de crecimiento. Por ello, los sistemas de evaluación de competencias tienen mucho de aportar en las asignaciones desde el punto de vista del plan de carrera y el crecimiento competencial. Así, el criterio resultadista debe ser obligatoriamente combinado con la formación del capital intelectual del equipo de trabajo.
Depende claramente de la dimensión del equipo de proyecto. En proyectos complejos y equipos de proyecto medios o grandes, el reparto de responsabilidades o tareas ha de realizarse de forma delegada, dado que de forma paralela hay que hacer el seguimiento del estado de cada tarea y el Jefe de Proyecto no podría seguirlas todas. En equipos de proyecto más pequeños puede estar involucrado directamente en la repartición y seguimiento de todo el trabajo. Como criterio de asignación obviamente el fundamental es la experiencia y capacidad de cada miembro del equipo, sin perder nunca de vista la importancia de ofrecer retos a cada miembro del equipo para que cada uno evolucione en su carrera profesional y se encuentre motivado en todo momento.
Una de las partes más importantes para lograr planificaciones de calidad es la estimación del esfuerzo que cada tarea requiere. ¿Cree que la estimación del esfuerzo de cada tarea debe recaer en el jefe de proyecto o éste puede delegarla al encargado de dicha tarea?
El jefe de proyecto es, desde luego, el responsable de la planificación. Sin embargo, creo que en el liderazgo consultivo que tiene que llevar a cabo (o, al menos esta es mi opinión), debe contar con miembros de su equipo para distintas tareas, entre ellas, la planificación.
El responsable último de la planificación de cada tarea ha de ser el Jefe de Proyecto. Sin embargo, también es fundamental que cada miembro del equipo vea dicha planificación viable y se comprometa con los plazos establecidos. Por lo tanto, siempre es conveniente realizar la planificación con todo el equipo o por lo menos revisarla con cada uno de los involucrados.
Si en algún caso delega la estimación del esfuerzo, ¿Confía totalmente en que no le engañen para trabajar menos?
La confianza es un tema muy interesante. Considero que en lo que a la ciencia del Management se refiere, la confianza es una función de una desviación típica y un tamaño de muestra. Por ello, y esta es una respuesta casi general, depende.
Como he comentado anteriormente, la planificación debe estar dirigida por el Jefe de Proyecto. Pero como respuesta a la pregunta planteada, uno de los pilares del buen funcionamiento de un equipo de proyecto profesional es la confianza entre los miembros, por lo que a priori no se debe contar con que ninguno vaya a engañar en su estimación. De cualquier forma el Jefe de Proyecto ha de tener la experiencia y conocimientos suficientes para saber valorar la propuesta de planificación que cualquiera de los miembros aporte, y perfectamente se puede detectar una planificación sobreestimada (o infraestimada). A la pregunta sobre el engaño, si en cualquier momento el Jefe de Proyecto percibe dicha situación ha de hablarlo con la persona en cuestión y dejar claro que situaciones así no se pueden permitir dado que generan situaciones de injusticia en el equipo.
Como jefe de proyecto, ¿Qué recomienda para incrementar la productividad de sus subordinados? ¿Mano dura o blanda? ¿Alguna medida en particular en cualquiera de los dos sentidos?
La productividad de los desarrolladores depende de un gran número de factores. Uno de los que los investigadores señalan es la relación que se tenga con sus superiores. En este sentido, el jefe de proyecto debe saber los mecanismos para el gobierno del grupo en conjunto y de los individuos de forma aislada. Sobre las medidas, sólo una regla general: imperativo categórico.
La mano dura puede ser productiva a corto plazo pero no suele ser una buena solución a medio/largo plazo dado que genera tensiones entre el equipo. La mano blanda tampoco es una buena solución porque en un entorno profesional es fundamental la transparencia y comunicación entre el equipo y hay que comunicar claramente tanto los logros como las equivocaciones. En este sentido y para maximizar el fruto de un equipo de proyecto, es fundamental la 'asertividad', entendida como "un comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos" (Wikipedia), que visto desde el punto de vista del Jefe de Proyecto hace que la relación sea sincera y transparente, dejando claro la responsabilidad de cada uno, repasando el estado de cada compromiso en cada momento, y otorgando en todo momento los reconocimientos positivos o negativos que cada miembro del equipo se merezca.
En caso de que alguien no realice la parte del proyecto que le fue asignada o que la realice muy mal, ¿Qué medidas toma? ¿Sigue asignándole otras partes?
Se deben analizar las razones para el fracaso. Y depurar las responsabilidades con la cabeza fría. Los recursos humanos conforman el capital intelectual de las organizaciones. Y las organizaciones de desarrollo de software son intensivas en este tipo de capital. Siempre hay que intentar reenganchar al recurso, nunca abandolarle o condenarle al ostracismo.
Como he comentado anteriormente, el punto fundamental es la comunicación transparente con dicho miembro de forma que sepa qué medidas o herramientas puede utilizar para que no vuelva a suceder en un futuro. Hay que saber distinguir entre los errores que todo el mundo comete como parte de su evolución y aprendizaje, de aquellos que suceden por falta de interés o compromiso ya que el mensaje a transmitir varía enormemente: en el primer caso hay que realizar labores de coaching para ayudarle en su evolución profesional y hacerle comprender que son naturales (manteniendo su motivación), mientras que en el segundo caso hay que analizarlo con la persona en cuestión para no vuelva a suceder. Como resumen hay que entender que todas las personas cometen errores en su desempeño profesional pero que, lejos de ser puntos negativos, han de considerarse como oportunidades de aprendizaje si así se entienden por ambas partes.
Para tener en cuenta toda la organización de todo el equipo, ¿Qué herramientas y dispositivos usa para gestionar la planificación, calendario, reuniones, etc.?
Se pueden aplicar multitud de técnicas, son las herramientas de trabajo del JP. Se encuentran en los manuales, sin embargo, a mi me gusta pensar que , además de los instrumentos científicos, el JP cuenta con herramientas propias: escuchar, analizar y tomar decisiones en base a estos análisis. Su trabajo es, en buena parte,ese. En muchos casos, los miembros del equipo de trabajo piden a gritos que les escuche un JP "sordo", aislado de su entorno. Sin caer en la figura del "ladrón del tiempo", el jefe de proyecto debe comunicarse de forma regular con su equipo, en algunos casos de forma planificada, y en otros, y a mi juicio estos contactos son en muchos casos los más enriquecedoros, de forma informal.
Las herramientas a utilizar varían fundamentalmente del tamaño, naturaleza y complejidad del proyecto. Los básicos en cuanto a gestión de la planificación son mantener el calendario del proyecto con los detalles de cada subtarea, el detalle del responsable de cada una de ellas, análisis del camino crítico, establecimiento de puntos claves de planificación (que permitirán lanzar alertas tempranas sobre posibles desviaciones de planificación), así como asegurarse de que cada miembro del equipo conoce sus tareas y plazos en todo momento (de nuevo enfatizar la comunicación!).
Ante todo, muchas gracias a los dos por colaborar desinteresadamente en nuestro blog y gastar vuestro valioso tiempo. En cuanto a las conclusiones que hemos sacado de las resultados son las siguientes:
* Sus estilos de dirección son muy similares: piensan que liderazgo y colaboración están ligados, confian en la delegación de las responsabilidades, consideran el error como punto de aprendizaje y reenganche de la persona que ha cometido el error y enfatizar la comunicación del grupo para conseguir una buena organización del grupo (aunque no cayendo en el error de convertirse en un jefe "ladrón del tiempo" como bien dice Ricardo Colomo).
* En cuanto a las diferencias, se centran a detalles bastante concretos: mientras Ricardo Colomo sigue una línea más resultadista en el reparto de tareas, Juan de Castro se guía por la experiencia del Jefe del Proyecto.
* Un aspecto que queremos resaltar son los nuevos conceptos aprendidos: como ya hemos dicho el "ladrón de tiempo" y también hay que señalar el imperativo categórico y la asertividad de Ricardo y Juan respectivamente en la gestión de la productividad del equipo de desarrollo.